EL ESPECTACULAR PUENTE DE LOS FRANCESES
Hace poco hablaba sobre uno de los parque más bonitos y desconocidos de España: Las Arribes del Duero. Este parque le debe la vida al río Duero, fuente inagotable. Ahora bien, a lo largo de sus 897 kilómetros de longitud, el río Duero es alimentado por numerosos afluentes, de los cuales el río Águeda va a ser uno de los protagonistas en este artículo, junto con una magnífica construcción levantada por el ser humano, el Puente de los Franceses, que como contaré más adelante salvó la vida de numerosos soldados. ¿Quieres saber a quién?
En este artículo:
- Historia del Puente de los Franceses
- Cómo llegar
- El entorno de las Arribes del Águeda
- Para completar la ruta
- Las Arribes del Duero
- Puente de los Franceses
1. Historia del Puente de los Franceses
Con el fin de comunicar San Felices de los Gallegos con la localidad de Puerto Seguro, se construyó el puente, conocido como Puente de Barba del Puerco, según la mayoría de escritos comprendidos entre 1808 y 1814. ¿A qué se debe este cambio de nombre?
Tras la caída de Almeida en 1811, los galos decidieron escapar de tierras portuguesas, y poner rumbo hacia tierra españolas. Los franceses no contaban con el inhóspito paraje de las arribes y sus escarpadas tierras. Además, los lusos y los ingleses les pisaban cada vez más los talones y se veían desesperados, pensando que nada podría salvarles. No fue hasta que comenzaron a descender por el sendero de Puerto Seguro cuando divisaron un puente granítico que se alzaba sobre el río Águeda. Éste les permitió pasar hacia San Felices, salvando cientos de vidas de los soldados napoleónicos.
Tras las heridas que sufrió durante la Guerra de la Independencia, el puente tuvo que ser reconstruido en 1844.
2. Cómo llegar al Puente de los Franceses
Nuestro punto de partida para la ruta es el pueblo de San Felices de los Gallegos, conocido como el pueblo de las 3 mentiras: ni son santos, ni son felices, ni son gallegos. Para llegar hasta las arribes del Águeda, hay dos alternativas, dependiendo del tiempo del que se disponga y de las ganas de andar.
1. Inicio en el pueblo de San Felices
Una de las opciones es dejar el coche en el pueblo, en la conocida Calle de La Cuesta, y empezar a caminar por la Senda del Águeda, conocida como GR-14.1, la cual une Hinojosa del Duero con la localidad fronteriza de la Bouza. Los primeros 4 kilómetros transcurren entre olivos, encinas y huertas, sin una gran belleza.
Estacionar el coche en San Felices de los Gallegos.
12 kilómetros de ruta hasta el puente.
Duración de la ruta: en torno a las 3 horas, a un ritmo normal.
2. Mi opción preferida
Como os comentaba, los 4 primeros kilómetros no apartan nada a la ruta, por ello, nosotros preferimos recorrerlos con el coche. Así, despacito y mirando bien el camino, no encontramos ninguna dificultad en avanzar con el coche hasta el punto donde os indico en el mapa. Como se puede apreciar, es una gran zona llana donde poder estacionar el vehículo.
Esto opción es muy recomendable si queréis complementarla con más atractivos de la zona, como la ruta de los Miradores de las Arribes o el Pozo de los Humos en Masueco.
Estacionar el coche al final de la senda de tierra.
3 kilómetros de ruta hasta el puente.
La bajada se hace en 20 minutos sin problema, para subir hay que sumarle unos minutitos más.
3. El entorno de las Arribes del Águeda
El río Águeda intenta emular el cañón que crea el Duero a su paso, ofreciendo al senderista un entorno agreste, repleto de riscos y abruptos senderos. Desde que ponemos un pie sobre el camino de piedras que desciende hacia el puente, seremos partícipes de semejante espectáculo de la naturaleza.
Del otro lado del puente, se encuentra una pequeña central hidroeléctrica, que presumen de ser la más antigua de toda Salamanca (1905). Se pueden observar también las pozas que se forman a lo largo del cauce del río.
Tras haber disfrutado del entorno que ofrece esta zona, toca emprender el camino de vuelta, eso sí, con calma, que aunque no lo parezca hay un desnivel de 164 metros en poquito recorrido. Si os fijáis en las plantas que crecen a lo largo del sendero, veréis una que llama la atención, la chumbera, uno de los pocos cactus que ha conseguido adaptarse a las regiones templadas de Europa. El fruto de la planta es conocido en la zona como higo chumbo, y si bien está muy rico, hay que tener especial cuidado con sus espinas, pues pueden ser muy traicioneras.
4. Para completar el día
¿Te ha gustado tanto la zona que te has quedado con ganas de más? A continuación te propongo otros lugares fascinantes que te sorprenderán en esta maravillosa zona de la provincia de Salamanca.
1. Ruta por los miradores de las Arribes del Duero
Soy de Ciudad Rodrigo, vivo a menos de 1 hora de la zona de las Arribes del Duero, nunca había ido hasta este año, y no te puedes imaginar lo que me estaba perdiendo. Para conocerla, decidí hacer una ruta con mi madre visitando algunos de los miradores más bonitos con vistas al río Duero y al imponente cañón que crea a su paso.
Espectacular cascada natural de 50 metros de caída, tan solo superada por 2 metros por las del Niágara. En época de fuertes lluvias, baja tanta agua que genera una bruma muy intensa, que da nombre a este enclave natural.
Deja un comentario